La
enseñanza de la matemática en los preuniversitarios cubanos: resultados y
retos
Carlos
Bouza Herrera
Universidad
de La Habana
1. Algunos
elementos sobre el desarrollo de la enseñanza de la matemática Todavía
no sabemos si fue a principios del siglo pasado o de éste cuando la recién
nacida República de Cuba se planteó una reordenación de la educación.
Se libraba de las estructuras heredadas de la Metrópolis y trataba de
enrumbarse en forma independiente de las formas que querían imponerle los EUA.
Contaba el país con una larga tradición de educadores dedicados a
filosofar y a trabajar en una concepción autóctona de la educación.
Desde la oposición del Padre Félix Varela, quién se opuso a la escolástica
vigente en su época, al magisterio criollo de José de la Luz y Caballero los
educadores se planteaban cómo educar a los cubanos.
Gran influencia tenían las ideas venidas de Francia y junto con ellas la
subversiva concepción de la república. Varela
fue expulsado por "enseñar a pensar" a los cubanos y su palabra desde
el exilio en el periódico fundado por él, "El Cubano Libre", abogaba
por la libertad de la isla. De la Luz y Caballero formó generaciones de cubanos
que pensaron con su cabeza. Muchos terminaron en las filas del ejercito Libertador.
Por ello la labor del ilustre pedagogo y filósofo Enrique José Varona
en los albores de la formación de la república solo continuaba el camino
abierto por sus predecesores donde destacaba José Martí, el Maestro por
antonomasia para todos los cubanos. Varona
ocupó el cargo correspondiente al de Ministro de Educación y un programa de
enseñanza fue elaborado. Este fue
vigente durante décadas con algunos cambios necesarios.
La enseñanza secundaria se estructuraba en dos escalones.
Una Secundaria Básica que era impartida en Escuelas Primarias
Superiores, de Artes y Oficios, Normal de Maestros, Periodismo
y de Comercio. Las Escuelas
Superiores daban un título que permitía ingresar en las demás sin necesidad
de examen. Los institutos de
Segunda Enseñanza formaban a los bachilleres quienes accedían a cualquier
carrera de la universidad. En estos
se especializaban en Artes y Letras o en Ciencias, esquema aún vigente en
muchos países latinoamericanos. Algunos
estudiantes luchaban por ser Bachilleres en Ciencias y Letras lo que les
colocaba en situación ventajosa. Los
estudiantes de las otras escuelas secundarias podían estudiar la carrera
universitaria con la que articulaban. Así, un graduado de Construcción Civil
en Arte y Oficios podía matricular Ingeniería Civil o Arquitectura, uno de la
Normal en Pedagogía, etc. Un
maestro normalista podía impartir clases en los niveles primarios y
secundarios. En el bachillerato lo
debían hacerlo graduados universitarios. El nivel de matemáticas en el preuniversitario era adecuado para los tiempos. Muchos de sus profesores se graduaban de la Escuela de Ciencias de la Universidad de La Habana. Allí se formaba un Físico-Químico-Matemático. Cada uno escogía un perfil de acuerdo a sus gustos y comenzaban a buscar ubicación como maestros. La labor en el Ministerio de Educación siempre estaba sujeto a los vaivenes de la política. Poca investigación había y solo algunos profesores universitarios la hacían. Muchos de los libros de matemática de la enseñanza secundaria y bachillerato eran escritos por profesores universitarios y estos buscaban la articulación con la enseñanza universitaria. Por ejemplo el Dr., Mario Rodríguez, catedrático de Matemática en la Universidad de La Habana, escribió libros de álgebra y uno llamado Complementos de Matemática Quinto Curso el que introducía nociones de Cálculo Integral y Diferencial. En la práctica estos temas eran tratados con rapidez y no jugaban un rol importante en la evaluación final del aspirante a bachiller. Sin embargo ellos se podían interesar en aspectos más complejos de la matemática y ver su relación con los problemas de la Física estudiados. Esto
ocurría en la enseñanza pública. De
esos institutos surgieron generaciones de profesionales exitosos.
Su formación era muy adecuada y los maestros cumplidores de su tarea.
Los colegios privados tenían planes que tenían que ser compatibles con
los de la enseñanza pública. Algunos
se destacaban por formar muy bien sus alumnos para algunas carreras.
Los exámenes finales eran llevados por profesores de los institutos y
calificados por ellos. En particular los jesuitas tenían una bien ganada fama de
buenos formadores. Similarmente había
escuelas laicas como el Instituto Baldor, cuyo director es bien conocido por sus
libros. Estas acotaciones no tratan
de hacer un rankeo de las escuelas sino dar un panorama de la situación antes
del triunfo de la revolución. Los
cambios estructurales de la sociedad no podían estar completos sin hacerlos en
la enseñanza. La necesidad de
formar grandes grupos de profesionales y especialmente en la Ciencia y la Técnica
impuso la necesidad de reestructurar las carreras universitarias.
Éstas debían responder a las necesidades de la sociedad y corresponder
a su nivel mundial. Ambición no
exenta de incentivos para los entonces jóvenes que pensábamos en acceder a la
Educación Superior. Pensemos
que en Cuba había en ese entonces tres universidades: La de La Habana, la
Central y la de Oriente. La reforma
universitaria se planteó dar independencia a las carreras de Ciencias y se
crearon escuelas de Física, Química, Matemática y se incorporaron otras ya
existentes bajo una nueva visión
como fue la de Farmacia que fue matriz de Biología , Bioquímica y Alimentos.
Antes las clases de materias como Cálculo, Geometría Analítica y otras
eran brindadas en un gran salón usando el mismo programa para ingenieros,
arquitectos y los aspirantes a matemáticos, entre otros.
El grupo de los decididos a tomar el perfil matemático era pequeño.
Grupos de 3 o 4 alumnos se
reunían con los profesores a tomar los cursos correspondientes.
Se destacaron los profesores Miguel y González. A la reforma precedió
una depuración del profesorado. Otros
profesores marcharon a los EUA. Entre
ellos el Dr. Mario González, quién era un reconocido matemático en el
continente, quien trabajó incluso en investigaciones básicas de punta en ese
país. De los catedráticos sólo
quedó el Dr. Peña, quien ocupaba la cátedra de Astronomía.
Este fue el primer decano de la Facultad y tuvo que afrontar la tarea de
reclutar profesores para la nueva carrera.
La fuente nutricia fue el conjunto de los maestros que laboraban en los
Institutos. Pensemos que la tarea
era no solo formar matemáticos sino brindar los cursos a los ingenieros más
los de las nuevas carreras que incorporaban algunos cursos de cálculo al menos.
Ésto llevó a que se formase el Movimiento de Alumnos Ayudantes que
existe hasta nuestros días. En aquella época tuvieron
que dar conferencias y asumir la responsabilidad de cursos completos mientras
atendían a sus clases. Al
estructurarse la carrera de matemática se decidió que en ella hubiese tres
especialidades: 1.
Pura: Ésta formaría a un matemático con un perfil que le permitiría
crear en los temas más teóricos de la matemática. Una de sus actividades sería
la de ser profesores para las universidades. 2.
Estadística: Se formaría por vez primera un profesional con una formación
en probabilidades y en métodos estadísticos.
Este debía trabajar en centros de investigación y organismos de la
administración del estado. 3.
Análisis Numérico: Éste debía tener un perfil que engrapase con el
desarrollo perspectivo de en el que entonces incipiente Computación. Es de señalar algunos hechos históricos importantes. Entre los organismos del estado socialista se destacada la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN). Esta debía establecer y controlar el plan centralizado de la economía con todas sus implicaciones. Uno de sus directores, el Dr. Dorticós, había obtenido un PhD en Estadística en Chile. Este participó en la estructuración de la carrera de Matemática y abogó por el perfil aplicado de la misma. Esto permeaba los planes de Economía donde algunos cursos de estadística se introducían. Esta era otra carrera nueva que surgía de la antigua de Ciencias Comerciales junto con otra más afín dedicada al Control Económico. El Análisis Numérico se enrumbaba más bien por el estudio de algoritmos de aproximación pero el país había obtenido ya una vieja computadora Elliot 803 y se hacían planes para obtener un grupo de computadoras en Francia que se evaluaban como equivalentes a la IBM 360 . Era esta especialidad la que debía formar especialistas que pudieran acometer el trabajo que la introducción en Cuba de ellas generaría. En
esta reforma la antigua carrera de Pedagogía se estructuraba creando
especialidades acordes con las materias que se impartían en los Institutos.
Se formaban licenciados dedicados a la educación de la matemática, la física
etc. Como
es lógico la enseñanza preuniversitaria sufrió grandes transformaciones. En aquellos tiempos era necesario la formación acelerada de
profesionales. Por ello se hicieron
"planes especiales". Los médicos fueron de los profesionales que se marcharon del país en forma más masiva. Por ello se creó un plan especial para que alumnos de Secundaria Básica , ya no Superior, obtuviesen un nivel de "bachiller" para estudiar medicina. Similarmente se hizo para las Ciencias y la Técnica. Se creó un instituto donde se formaron a estudiantes escogidos para ello. Esa es gran parte de mi generación aunque yo no fui uno de ellos. Paralelamente los preuniversitarios formaban con un buen nivel sus estudiantes aunque el éxodo de maestros para los EUA y la captación de otros para las universidades dejó espacios abiertos. Nuevamente los estudiantes de la universidad se incorporaron para tomar grupos de clases en los Preuniversitarios. Ya entonces las Escuelas de Artes y Oficios se convirtieron en Institutos Tecnológicos con características similares respecto a la incorporación a carreras universitarias. Sin embargo el nuevo nivel de estas hacía más difícil que la vía Tecnológico-Universidad fuera tan fácil. Por esta época también se crearon las llamadas Facultades Obrero Campesinas. Estas permitían que trabajadores que tenían sus estudios preuniversitarios pendientes pudiesen acceder a carreras técnicas fundamentalmente. En estas el nivel de las matemáticas era muy alto. Algunos profesores universitarios así como destacados profesionales daban docencia en estas Facultades. Podemos
fijar que en ese momento la matemática ocupó un lugar importante en las mesas
de discusión sobre la docencia. Por una parte al estructurar las carreras
buscando un nivel internacional se tropezaba conque estas incluían cursos de
matemática. Esto entraba en
contradicción con la tradicional fobia en lo preuniversitarios por ella. Carreras insospechadas incluían cursos de ella en los
primeros años. Por otra parte no
había la cantidad de cuadros necesarios para impartirles. Provisionalmente algunos ingenieros se ocuparon de dar cursos
compartiendo su trabajo profesional con esta labor. Especialmente lo hicieron en las carreras técnicas. En
los preuniversitarios la situación era similar.
Profesionales acudieron a las aulas.
Los conocimientos aunque más elevados iban por la misma tradicional vía.
Los conocimientos del libro de Complementos de Matemática de Mario González
se convirtió realmente en el objetivo a lograr en el último curso del
preuniversitario que ahora tenía solo 3 años en vez de 5.
Por tanto una compactificación de los cursos fue necesaria pero también
estos se dividieron siendo
paralelos algunos de ellos. Por
ejemplo Complementos de Matemática
coincidía con Trigonometría en el semestre.
Además se incluyó una prueba en la que se debía brindar un examen con
toda la materia del preuniversitario. La
diferencia entre el nivel de la universidad y el dado en el preuniversitario era
grande. Por ello en algunas
carreras se estableció un curso de nivelación en matemática. Esto debía
permitir acometer en las carreras técnicas y de ciencias los estudios
correspondientes. Ésto
puede ser una semblanza a vuela pluma de la estructuración de la nueva escuela
desde la perspectiva de un matemático. 2. Desarrollo de nuevos planes Los
planes que debían llevarse a cabo eran tan ambiciosos como otros que se acometían
en aquella época. El reto de
formar estudiantes capaces de asimilar el nivel matemático necesario de la enseñanza
universitaria fue aceptado por los institutos preuniversitarios y los resultados
pueden ser aquilatados por los resultados en las carreras de matemática. Es
de notar que la educación cubana no estaba insertada en la comunidad de los países
socialistas. Sus especificidades y
sus diferencias relegaron a un segundo plano la colaboración que ya era fructífera
en otros campos. Esto fue
particularmente notable en la matemática.
Los primeros colaboradores acudieron sin un plan específico. Hicieron estancias de algunos años especialistas de
Checoslovaquia, principalmente, y algunos latinoamericanos.
Cada uno de ellos halló la posibilidad de desarrollar sus propias ideas
sobre cómo debía ser el profesional que se debía formar.
En particular en Análisis Numérico y en Estadística se estructuraron
cursos de nivel contemporáneo pensando en que los egresados acometerían tareas
de investigación aplicada. En esta
época se desarrollaron institutos de investigación agrícola. Uno de ellos el
Instituto de Ciencia Animal contrató a dos especialistas ingleses para su
estructuración. Estos establecieron la necesidad de una unidad de Biometría
entre las prioridades. Los posibles
primeros graduados aún estaban cursando su segundo año.
Algunos fueron reclutados y en vez de compartir sus estudios con la
docencia lo hicieron con su formación en Biometría en ese instituto.
Todos terminaron su carrera exitosamente. JUCEPLAN
tenía varios alumnos estudiando la carrera.
Algunos habían sido también reclutados entre los estudiantes. Otros eran trabajadores de ese organismo.
Se crearon grupos para trabajar en Estadística y con las computadoras
recién adquiridas. Es
de apuntar que en el Ministerio de Industrias, su ministro Ernesto Guevara,
estableció la necesidad de estudiar matemática.
Los cuadros del ministerio comenzaron a tomar clases.
Estas eran impartidas por uno de los pocos matemáticos formados antes de
1959, quien fuera rector de la universidad, el Dr. Salvador Vilaseca.
También se incorporó a esta actividad extra la profesora Margarita Suárez
quien se formó primero como maestra y después como matemática.
El curso fue languideciendo pero el Che se mantuvo estudiando y llegó a
comenzar a estudiar Programación Lineal. Por
esta época se crearon grupos de Investigación Operacional en los organismos
centrales del estado. Incluso
JUCEPLAN creó el Instituto de Matemática Aplicada y Computación. A éste fue asignada la vieja Elliot 803 al llegar el nuevo
equipamiento. Los alumnos de Matemática
hacían sus prácticas de programación con ella usando un lenguaje propio de la
máquina mientras soñaban con poder usar el Fortran. Ésto
dio a la matemática una importancia especial.
Los alumnos de los preuniversitarios estudiaban esta para poder ser
exitosos en la carrera. Es la época
de matrículas de 150 alumnos en primer año.
De todas formas nunca pasaron de 50 los egresados. El
68 había llegado a Europa con su aliento de nuevos tiempos.
Ya en 1966 durante el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos
franceses visitantes trataron de establecer contactos con los matemáticos.
Los primeros frutos se vieron cuando Cuba fue visitada por profesores de
primer nivel como Schwarz y Leforte. Posteriormente
estudiantes de esa generación fueron como profesores a nuestra universidad.
Un comité se estableció, Liasson.
Lo dirigía el profesor Didier Dacunha-Castelle quien funge actualmente
como asesor para la educación de Jospin en Francia. En ese momento se creó una efervescencia al abrirse la matemática
contemporánea ante nuestros ojos. El
Instituto Pedagógico era una especie de gran facultad de nuestra universidad.
Profesores y alumnos de este y de nuestra escuela fueron a las aulas para
recibir clases sobre Algebra Moderna, Topología, Procesos Estocásticos etc.
Todos estos, al estilo francés, bien abstractos y con la menor conexión
con el mundo real. Esto ayudó a
crear una mentalidad matemática. Lamentablemente
muchos de nosotros aprobamos nuestros cursos sin aprender a calcular pero fuimos
diestros en probar teoremas y en complicar las notaciones.
Esto está presente en todos nosotros.
También Alemania Occidental creó un grupo de apoyo el KOWIZUKU.
La presidía el hoy Profesor Emeritus de la Universidad de París I Klaus
Kirkerberg. Este
llevó la moderna teoría de la Decisión a nuestras aulas y estructuró
cursos bien teóricos de Inferencia Estadística.
El Estadístico que se formaría sería un estadístico Matemático.
Por otra parte alemanes fueron quienes dieron los primeros cursos de
Programación Dinámica y de Control Optimal. Este fue el germen de la creación
de la especialidad en Investigación de Operaciones. Otra
actividad periódica crucial fueron los cursos de verano organizados por los
comités Liasson y Kowizuku unidos. En estos de llevaron curso cortos sobre
temas de punta. Entre ellos se
perfiló que la especialidad de Análisis Numérico realmente debía ser variado
radicalmente pensando en términos de Informática.
Esta fue transformada en una especialidad independiente
de las de Matemática: Ciencias de la Computación. La
educación preuniversitaria ya acomodada a las carreras tuvo que enfrentar un
nuevo reto: la llamada matemática moderna. Los
funcionarios del Ministerio de Educación acometerían esta tarea. Ellos fueron partícipes de los cambios que traían los
cursos de verano y los profesores visitantes.
Nuevamente la enseñanza debía atemperarse a los cambios que empezaban a
introducirse no solo en las
carreras de matemáticas sino en todas, de una forma u otra.
El pensamiento abstracto debía ser introducido en la enseñanza
preuniversitaria. La Teoría de
Conjuntos y con él el cálculo
Proposicional debían bajar al Preuniversitario.
Ahora la tarea no sería llevar profesores sino capacitarles.
En
la labor formativa de los profesores de preuniversitario se incorporaron
especialistas de la Alemania Democrática.
Ellos trabajaron con el Ministerio de Educación en la elaboración de
nuevos manuales, material de estudio y en la formación de los profesores.
Estos fueron reciclados. La
Teoría de Conjuntos comenzó a introducirse en la Primaria así como los
conceptos de infinito. Estos eran
retomados en cada nivel hasta que en el preuniversitario se les formalizaba.
La resolución de ecuaciones se centró en la comprensión de conceptos
tales como dominio imagen etc. La
Geometría Analítica también fue tratada en este nivel permitiendo entrar a
trabajar con conceptos topológicos bien temprano en la universidad. Estos
planes permitieron que los alumnos de las ciencias suaves como Psicología y
Comunicación pudieran asimilar los cursos de estadística introducidos en sus
curricula con menos dificultad. Aún
hoy se habla de la Matemática Alemana entre muchos viejos maestros. Toda
esta reestructuración de la enseñanza de la matemática tenía como punto
focal la formación de licenciados en educación.
Su formación fue similar a la de los licenciados de matemática. Profesores como Marie Cotrell y D. Hinrichssen hicieron sus
estancias en Cuba como profesores en los Pedagógicos. Seminarios comunes se llevaban a cabo. Por tanto aunque el perfil de los egresados era básicamente
diferente: los matemáticos se dedicarían a la enseñanza superior y la
investigación en matemática y los pedagogos a la enseñanza preuniversitaria y
la investigación pedagógica la raíz de sus conocimientos básicos era muy
similar. A
finales de los 70 el Ministerio de Educación Superior es creado como un nuevo
organismo que se desprendía del Ministerio de Educación.
Entonces los Institutos Pedagógico se convirtieron en centros de educación
superior adscritos a este último. De
entonces a acá la comunicación al nivel de principio del 70 se fue
deteriorando. Su actividad
principal fue entonces la formación de profesores y el desarrollo metodológico.
3.
Los ochentas Con
la creación del Ministerio de Enseñanza Superior se puso un gran énfasis en
el trabajo pedagógico en su vertiente metodológica.
Ciertamente la masa profesoral carecía de una experiencia docente teórica.
Por tanto cada cual impartía sus clases de acuerdo a patrones personales que en
el mejor de los casos había heredado de algún experimentado profesor.
En estos casos era muy común que el estilo de los franceses fuese el
utilizado como patrón. Previamente,
como resultado de la colaboración internacional se habían dado pasos en la
dirección de la formación de doctores. No
había una ley especifica pero salían profesionales a obtenerle en países
socialistas fundamentalmente. Esta
tendencia se mantuvo. Con
el nuevo ministerio se afianzaron las relaciones educativas con universidades de
la Europa socialista. Una adecuación
de planes se llevó a cabo lo que permitió homologar títulos. Bajo las nuevas condiciones la Unión Soviética fue el mayor
formador de matemáticos y pedagogos de la matemática. Las estancias prolongadas, hasta 5 años, permitía la
formación de generaciones. Los mas
destacados entraban en planes de doctorado muy flexibles.
Había la posibilidad de trabajar bajo la forma de "tiempo
compartido". Esta comprendía
un grupo de estancias en Cuba y la URSS de tutores y doctorandos.
Para los matemáticos se abrieron tres líneas fundamentales con la URSS:
Análisis Funcional, Ecuaciones Diferenciales y Control Optimal.
Ese era el enfoque soviético de la Matemática Aplicada.
Las técnicas de la Estadística quedaban constreñidas a la Teoría de
Probabilidades y los Procesos Estocásticos.
En algunas universidades la Teoría de la Confiabilidad tenía un campo.
Todas estas teorías respondían al desarrollo tecnológico de ese país.
Quedaban fuera la estadística en casi todo su espectro y la investigación
operacional propiamente dicha. En
Bulgaria se obtuvo una contrapartida para la estadística agrícola.
La República Democrática Alemana brindó un campo donde se pudieron
insertar algunas tendencias de desarrollo de los estadísticos, la investigación
dentro del Análisis Multivariado, y de la investigación operacional en la línea
teórica de la optimización, en especial de la Programación Paramétrica.
Los informáticos también se vincularon con la URSS.
Ciertos institutos de la Academia de Ciencias sirvieron a estos propósitos. Los
preuniversitarios habían superado el reto planteado.
Una estabilidad en los cuadros profesorales y su formación en los
Institutos Pedagógicos garantizaban la articulación con la enseñanza
universitaria. Las dificultades
presentes entre los estudiantes de matemática no eran percibibles en otras
carreras. Incluso en las carreras
de Ciencias Sociales, a pesar de los reclamos de los estudiantes de un
desconocimiento de algunos contenidos los resultados eran exitosos. Siempre fue defectuosa la formación del pensamiento
abstracto esperado. Esto respondía
a los planes de los estudiantes: si voy a estudiar letras para que pensar como
matemático. La realidad llevó a
que se introdujesen cursos que buscaban la obtención de un cierto nivel de
abstracción. Por ello cursos
sui-generis se introdujeron en los llamados Planes A en Psicología, Información
Científica, Sociología y Filosofía. Estos
propendían además a que los cursos de estadística no padeciesen de
deficiencias de base en los estudiantes. La
estructura de los preuniversitarios varió considerablemente.
La necesidad de acoger a grandes grupos de estudiantes, producto de una
explosión demográfica ocurrida en los 60´s generó la elaboración de un
nueva política educacional. La
enseñanza secundaria básica comenzó a vincularse con un trabajo permanente al
construirse escuelas en el campo. Este
respondía a un esquema martiano que aconsejaba "enseñar a labrar junto
con las tablas de multiplicar". El
profesorado había sido formado fundamentalmente en los Institutos Pedagógicos
pero no eran suficientes. Se creó
el Contingente Pedagógico en el que jóvenes graduados de preuniversitario hacían
la combinación estudio trabajo haciendo su carrera de educación y enseñando
en la llamadas Escuelas en el Campo. Esta
generación es la compone actualmente el núcleo del profesorado más
experimentado en los preuniversitarios e Institutos Pedagógicos.
Hubo deficiencias reales en la formación matemática real de muchos de
los estudiantes. Esto se traslució
en los estudiante que llegaban a las universidades.
Una adecuación se llevó a cabo en los planes de matemática para ir
elevando el nivel dentro de la carrera misma.
Esto permitió incrementar los cursos de matemática en las diversas
carreras. Todos
estos años el movimiento de alumnos ayudantes mantuvo su trabajo. Con la creación del contingente Pedagógico las
universidades crearon una respuesta con
sus alumnos. Muchos alumnos de
matemática tanto de las universidades como de los Institutos Pedagógicos daban
clases a este contingente. Otros
comenzaron a compartir su docencia con el trabajo en organismos del estado y
centros de investigación. Florecieron
las matemáticas aplicadas necesarias al país. En
toda esta etapa algunos pedagogos se fueron doctorando en instituciones
alemanas. Los planes de estudio de
la "Matemática Moderna" en la enseñanza
tuvieron asegurado su perfeccionamiento.
Planes continuos fueron elaborados los que permitían un reciclaje de los
maestros. Una licenciatura para
formar maestros primarios fue aprobada y los maestros se capacitaban en un
sistema abierto mientras nuevos estudiantes accedían a las recién creadas
facultades. En la enseñanza
primaria (5to y 6to grado) comenzaron a introducirse conceptos elementales de
probabilidades. Estos iban ganando
en complejidad en la secundaria y preuniversitario.
Algunos métodos de estadística descriptiva también se introducían.
En todos los casos se evitaba una discusión formal sobre ellos.
Los alumnos asimilaban estos pero al no hacerse un seguimiento de ellos
ni vincularse con otras asignaturas pasaba como los Complementos de Matemática
en los 50´s. Problemas de este
tipo comenzaban a discutirse y se integraban equipos entre los preuniversitarios
vocacionales y las universidades. Vale
la pena regresar a la estructura de la enseñanza preuniversitaria.
Ésta se integra por tres tipos de preuniversitarios: 1.
Preuniversitarios en el campo: Éstos están situados en áreas agrícolas
y los estudiantes acceden a ellos a partir de un escalafón fijado en cada
municipalidad. Cada una se asocia a
uno o varios preuniversitarios. Los
estudiantes visitan sus casas los fines de semana y dedican parte del día a
laborar en huertos. 2.
Preuniversitarios Urbanos: Están en las ciudades y generalmente los
alumnos tienen enfermedades o problemas que les impiden estar en el régimen de
becas. 3.
Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas: Están en el campo y
los alumnos hacen también actividades agrícolas pero con menor intensidad. Acceden estudiantes seleccionados al hacer un examen de
ingreso. Visitan sus casas los
fines de semana. Reciben un
entrenamiento especial en ciencias. Estos
últimos responden a un esquema de búsqueda de talentos científicos incluido
en los planes elaborados con especialistas alemanes.
Desde la enseñanza secundaria se realizan concursos en diversas materias
y se detectan los jóvenes talentosos. En
matemáticas esto es llevado a cabo desde hace mas de 25 años. El Ministerio de Educación tiene un grupo de pedagogos
dedicado a esta tarea. Los Metodólogos,
especialistas que supervisan la materia, de matemática en cada municipio tiene
la tarea de detectar los jóvenes talentosos.
Estos pasan entrenamientos especiales y concursan hasta llegar al nivel
nacional. Muchos de ellos entran en
los preuniversitarios de Ciencias Exactas y continúan su entrenamiento.
Un equipo nacional es conformado y el entrenamiento recibido propenden a
crear habilidades particulares para demostrar, hacer contraejemplos y otras
actividades que perfeccionen sus habilidades.
Durante años Cuba presentaba un equipo en las Olimpiadas Internacionales
de Matemática. La actividad de
entrenamiento es llevada a cabo por metodólogos provinciales y nacionales así
como por profesores de los institutos pedagógicos y las universidades.
Ésto
se reproduce en cada provincia del país. Grupos
de estudiantes en los equipos eran seleccionados para estudiar en Europa sus
carreras. Los matemáticos iban
fundamentalmente a Alemania. Checolosvaquia y la URSS recibían también algunas
decenas de estudiantes cada año. Además
se implementó que los mejores alumnos a nivel de 2do año podían ir a terminar
en instituciones germanas. Esto los
inclinaba en gran medida hacia el trabajo en doctorados en Estadística y
Optimización. Los pedagógicos hacían
un trabajo similar. Las primeras
generaciones debían graduarse en los noventas.
4.
Situación
actual La
situación internacional cambió radicalmente en los noventas.
El soporte de los países socialistas desapareció y el país debió
llevar adelante sus planes usando sus propios recursos.
La educación siguió desarrollándose pero los manuales y el resto del
material escolar se vio muy afectado. Sin embargo el trabajo con los
Preuniversitarios de Ciencias Exactas se mantuvo. En la enseñanza superior la investigación decayó pues la
colaboración internacional se deterioró.
En la actualidad solo la cooperación con la Universidad Humboldt se ha
mantenido gracias al esfuerzo del profesor Jurgen Guddat, quien ostenta la
categoría de Profesor Invitado de Honor de la Universidad de La Habana,
quien desde su silla ha estimulado el intercambio en su área de trabajo
y estimulado el trabajo en áreas colaterales. Esta
situación coincide con una apertura de América Latina a la colaboración con
Cuba. Esto ha permitido integrar proyectos de investigación y capacitación con
países del área. Por
otra parte el cuerpo profesoral universitario es experimentado y comienza a
dedicar algún esfuerzo, no solo los pedagógicos, al trabajo sobre la educación.
Los jóvenes talentos reciben un tratamiento especial en la facultad de
matemática. Todo esto es una
experiencia que se transmite en muchas de las acciones de colaboración con América
Latina. Pero
el reto es mucho mayor ahora para la enseñanza preuniversitaria.
Los salarios son modestos y muchos profesores experimentados abandonan la
docencia para buscar otros medios de vida.
Un puesto de trabajo en el sector del turismo es la meta de muchos.
El estado ha estimulado salarialmente a los maestros de la enseñanza no
universitaria pero esto no es suficiente. Ya
muchos buenos maestros han abandonado la educación. Ha sido creado un nuevo
tipo de preuniversitario. Este debe
formar estudiantes que ingresarán en los Pedagógicos.
Estos remedan los de Ciencias Exactas.
¿Son las universidades las que
deben volcarse para garantizar un buen desempeño en la búsqueda de jóvenes
talentos? Esta es una de las
cuestiones que está en discusión. Otra
es cómo estimular el acceder a las carreras de matemáticas.
En estos momentos el ingreso es de unos 15.
Solo 4 deben graduarse este curso de ellos 2 son jóvenes talentos. La
participación en las Olimpiadas se ha visto naturalmente afectado.
Sin embrago la creación de las Olimpiadas Iberoamericanas que permiten
el trabajo en cada país y su calificación ha a permitido trabajar en este
sentido. Hoy los problemas de bibliografía se han visto atenuados. El principal es el de los profesores. Esto conspira contra el perfeccionamiento constante de los planes de matemática. Esta es una tarea de los pedagógicos pero no queda claro que la interrelación entre pedagogía y los adelantos de la ciencia matemática sea efectiva. Aún nuestros estudiantes llegan a la educación superior muy bien preparados. Sin embargo se percibe que algunos contenidos no son realmente satisfechos en algunos de los preuniversitarios. Esto esta creando una estratificación. Los alumnos de los Preuniversitarios de Ciencias Exactas obtienen altas calificaciones y no tienen dificultades en sus carreras generalmente. Los provenientes de los preuniversitarios urbanos pueden ser exitosos pero los de los en el campo tienen que hacer grandes esfuerzos para poder promover. El porcentaje de ellos que obtienen plaza en las universidades es menor que el de los pre-urbanos y su deserción es mayor. Además el sistema determina que sea exigua su presencia en ciertas carreras pues el examen de ingreso tiene un papel preponderante en la confección de los escalafones. Es determinante el examen de matemáticas que deben rendir en el examen de ingreso. Es en ella donde les es más difícil obtener la calificación mínima. Dar solución a esta situación es el reto mayor que tiene la matemática junto con el llamamiento hecho por nuestra Sociedad de Matemática y Computación, donde están integrados los graduados del Pedagógico, a evitar que, como los dinosaurios, se extingan los matemáticos cubanos.
|
[Regresar]